Justicia para Luna: comenzó un juicio histórico contra el abuso sexual en la infancia

Después de 11 años de espera y de una lucha incansable del transfeminismo en las calles, se logró llevar a juicio la causa de Luna, quien fue abusada por su progenitor en su infancia y que hoy, siendo mayor de edad, espera justicia y una reparación por tantos años de impunidad. Según informaron Mundanas Agrupación, organización que viene sosteniendo esta lucha desde el inicio, y Yama Corín, mamá protectora de Luna, el juicio se llevará adelante del la siguiente manera:
“El debate comienza el martes 8 de agosto y se extenderá los días 10, 15, 22, 24, 29 y 31 del mismo mes, en Lavalle 1171. Estará a cargo de los jueces Virginia Sansone, Adrián Martín y Gustavo Pablo Valle, del Tribunal Oral Criminal N° 15 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, todos los días de audiencia, la Agrupación Feminista Mundanas en alianza con el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, organizaciones políticas y feministas, sindicatos y organismos, convocan en la puerta de Tribunales a jornadas de acompañamiento y concientización con distintas intervenciones, actividades y propuestas”.
Desde Editorial Sudestada, acompañaremos este juicio día por día a fin de poder informar este proceso histórico contra el abuso sexual en las infancias. Justicia para Luna.

Por Editorial Sudestada

DÍA 1: EL TESTIMONIO DE YAMA
¿Cómo te preparás, Yama, para este juicio después de tanto tiempo de espera?
Aparecen todas las emociones contradictorias que implican el hecho de que haya tardado 11 años en llegar. Esto significó un condicionamiento absoluto sobre la vida de Luna y mía. El hecho de sostener una causa judicial tuvo muchos momentos cotidianos de mucho dolor, de mucho sometimiento, de mucha revictimización y pelear contra cada uno de esos obstáculos. Siempre fue una respuesta colectiva, entonces el hecho de que hayamos estado acompañadas políticamente por amigas y por familiares hizo que pudiéramos sostener y resistir para llegar hasta acá. Hubo una cantidad de sentimientos muy contradictorios: una alegría enorme de esta conquista que es colectiva, una emoción muy profunda cuando se asoma a lo mejor la posibilidad de encontrar justicia, pero por otro lado no debería suceder todo esto por haber sufrido 11 años de un proceso tan tan doloroso mientras él gozaba de impunidad.


Fueron 11 años de impunidad que esperemos se acaben. En el camino no sólo nos reconocimos junto con otras, no sólo adultas que fueron víctimas en su infancia y hoy se reconocen sobrevivientes, también madres protectoras que estaban padeciendo la misma violencia por parte de la justicia al denunciar el abuso que sufrían sus hijos o hijas. Los reveses aleccionantes, como el caso de que Delfina, que esta cumpliendo una prisión domiciliaria por defender a su hija y tantos otros casos. Así que son 11 años de mucha lucha compartida y a todas nos han tocado distintas suertes en la paridad de la violencia o en la misma lógica de violencia. Pensar en la posibilidad de que haya una condena también es una condena de la cual vamos a poder sentirnos parte todas y de alguna forma también que exista una reparación que sea colectiva.
Ya la previa de este juicio está impactando sobre un montón de otras personas que nos mandan mensajes, que nos cuentan su propia experiencia y cuánto están esperando este juicio por lo que les impacta a ellas. Cuando decimos que “lo personal es político” y “si tocan a una respondemos todas”, se está sintiendo cotidianamente en la previa y seguramente se sentirá también durante las audiencias del juicio. Este es el momento y después habrá que seguir pensando y, en un sentido, procesando todo lo que vamos a vivir. Desde luego, el impacto del resultado que esperemos sea con condena y con justicia para Luna.

MARTES 8: LA DECLARACIÓN DE YAMA Y LUNA
El día martes, con una gran convocatoria en la calle Lavalle, se llevó adelante la primer audiencia de este juicio contra el abuso sexual en la infancia. La jornada se demoró debido a que el acusado no se presentó en el recinto y pidió estar de manera remota. Este trámite hizo que las dos declaraciones se llevaran adelante durante la tarde culminando la audiencia a las 18hs. Ayelén Mazzina, Ministra de Mujeres, Género y Diversidad, acompañó a Yama Corín y su hija en la declaración junto al grupo de tres abogadas mujeres que vienen sosteniendo y llevando adelante este juicio en defensa de Luna.
Mientras tanto, en la puerta del Tribunal, funcionó una radio abierta donde mamás protectoras y organizaciones sociales pusieron su voz contando otros casos de abuso sexual en la infancia donde incluso las infancias han sido separadas de sus madres. Por otro lado se brindó apoyo a Delfina, mamá de la niña Arcoíris de La Rioja, quien está injustamente pasando por una prisión domiciliaria.

JUEVES 10: DECLARACIÓN DE PSICOLOGXS Y PERITXS
Durante la jornada del día jueves el eje fue las políticas públicas en el abordaje del abuso sexual en la infancia. Dialogamos con, Daniela Dellacasa (psicóloga) y Alexandra Varela (Trabajadora Social), sobre las actividades de ese día en Tribunales: “Somos parte del equipo técnico de Mundanas. Hoy estamos en el segundo día del juicio contra el abusador de Luna. La temática del encuentro es las políticas públicas en torno a poder visibilizar la necesidad de la participación y el compromiso del Estado en el abordaje de la problemática de ASI, dado que mayormente son las organizaciones sociales quienes acompañan a las víctimas, asesoran y en muchos casos patrocinan. Hoy hicimos un listado de propuestas, de políticas públicas. La primera de ellas se relaciona con el backlash como un concepto de hostigamiento y amedrentamiento contra profesionales, psicólogas, abogadas, que acompañan las causas de abuso. Son generalmente profesionales hostigadas por los agrupamientos anti-derechos. La propuesta es que el Estado pueda garantizar la protección legal y el acompañamiento de todos los profesionales que decidan y que deseen acompañar esta situación. En segundo lugar, la creación de un observatorio sobre el abuso sexual en infancias y adolescencias y de procesos judiciales en el marco de delitos contra la integridad sexual.
Necesitamos de la creación de dispositivos estatales que garanticen la accesibilidad a un acompañamiento de intervención integral, tanto jurídica, médica, psicológica y social, para niñes, pero también para las mamás protectoras, que son co-víctimas de toda la problemática del ASI y que tienen además que atravesar todos estos procesos que son largos e injustos. Es una necesidad que el Estado escuche y apoye”.

MARTES 15: PANEL SINDICAL EN APOYO A LUNA
Durante el día martes se llevó adelante otra jornada con el testimonio de profesionales que estuvieron vinculadxs en estos 11 años a la causa de Luna. Giselle Santana nos contó como se llevó adelante esta jornada: “Ya entraron Yama, las abogadas y Luna. Desde las 9 de la mañana empezamos a armar el aguante acá afuera. Estuvieron compañeras de Barrios de pie, también quienes componemos la Mesa de Justicia para Luna, el Partido Obrero, Opinión Socialista, las compañeras de la Colectiva. Estuvimos haciendo un panel sindical. Vinieron hoy, que fue muy importante, las compañeras de APA, que es el sindicato de Luna. Fue muy importante contar con la compañera delegada en género de APA que se sumó junto a otras compañeras. Armamos una mesa sindical para discutir sobre cómo en nuestro sindicato se aborda la problemática del abuso sexual en la infancia (Si es que se aborda, claro). Y la verdad es que la conclusión fue que no, que necesitábamos generar herramientas también para incluir esa temática en la agenda. Así como logramos, de alguna manera, hacerlo en el movimiento feminista, con mucho trabajo, también es importante poder llevarlo a nuestras organizaciones sindicales. Sobre todo teniendo en cuenta la experiencia que tuvimos con el abusador de Luna. Porque su sindicato lo defendió desde el primer día y creemos que es una experiencia que no tiene que repetirse. Para eso hace falta la participación de muchas compañeras y la discusión sobre estas problemáticas que en general todavía se siguen manteniendo como algo del ámbito de lo privado. En el panel participaron también compañeras de ATE, del INDEC, del Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Fue muy interesante además porque la compañera que participó desde el Consejo trabajó durante muchos años en el acompañamiento de casos de niñas víctimas de explotación sexual, en contextos de trata y donde la problemática del abuso estaba muy presente. Pudimos compartir estrategias también de cómo se abordaba (institucionalmente pero también desde el sindicato).
Hoy era un día que se preveía bastante difícil. Porque era la declaración de 7 testigos, psicólogas en su mayoría, que en distintos momentos, son más de 11 años, han sido parte de la causa o atendieron a Luna”.

*NOTA EN CONSTRUCCIÓN

Compartime!

Read Previous

El álbum por la Memoria: Pedagogía contra el olvido

Read Next

La carrera: una obra sobre la alienación y los mandatos sociales