Abuso sexual en la infancia: “el origen de todos los obstáculos es el poder judicial”

El día 22 de noviembre, en uno de los recintos del Congreso de la Nación, se llevó adelante la cuarta Mesa contra los abusos sexuales en infancias y adolescencias. Diferentes profesionales que abordan la temática, integrantes del colectivo Yo si te creo y varias mamás protectoras de niñeces que fueron abusadxs por sus progenitores, se hicieron presentes para poner en agenda una problemática que todavía sigue invisibilizada. Con un carácter federal, se escucharon las voces y las experiencias de los distintos territorios del país con el fin de realizar un abordaje integral y transversal que involucre todos los casos que es necesario atender. Los pañuelos rojos, como símbolo de lucha contra el abuso, habitaron cada espacio y cada puño de la reunión. Desde Editorial Sudestada, registramos este encuentro y las diferentes intervenciones que en ella se desarrollaron.

Por Editorial Sudestada

“Las respuestas institucionales conocidas no son eficaces”
Ante la violencia que reciben las mamás protectoras a la hora de denunciar, uno de los ejes que iniciaron este encuentro fue la necesidad de crear estrategias que resuelvan y den verdaderas respuestas al abuso sexual. La ausencia del Estado y la falta de políticas públicas fueron apareciendo en cada relato de cada integrante de la Mesa Nacional contra el abuso sexual a infancias y adolescencias. La necesidad de tejer redes, y de hacer aún más visible esta problemática, fueron el motor de muchxs de sus integrantes.
Quien inició la reunión fue la Diputada Nacional Mónica Macha que manifestó: “nos interesa esta perspectiva federal porque hay muchas cosas que se ponen en juego en Ciudad de Buenos Aires, pero también claramente la situación en otras provincias revela una gravedad y una necesidad de articular, de poder conocernos, de poder pensar estrategias de manera conjunta. Las respuestas institucionales conocidas no son eficaces y por eso también es importante cuestionarlas desde ahí para poder construir esa política pública que necesitamos”.
Y agregó: esa transformación del poder judicial que venimos peleando hace mucho tiempo, cuando hablamos de la necesidad de una reforma judicial transfeminista, plurinacional, también tiene que ver con distintas situaciones que aparecen en las prácticas. Hay una ideología de familia que tiene que ver con esa necesidad de sostener la familia como singular, como única. Esos lazos son los que tiene que intentar deconstruirse permanentemente. No es bueno para ninguna ni ninguno de sus miembros intentar sostener eso de cualquier modo”.

“El origen de todos los obstáculos es el Poder Judicial”
A partir de la presentación de algunos ejes, el Dr Carlos Rozanski, analizó el problema de fondo que subsiste hace décadas dentro del Poder Judicial: “Creo que es un momento de reflexionar sobre si las estrategias, las estrategias que nosotros desde cada una de las instituciones, o desde lo personal, estamos llevando adelante alcanzan. Por supuesto entiendo que no alcanzan. Tenemos acá mamás, sabemos los casos de les niñes, y están iguales que siempre. Y eso que uno percibe que es que están igual que siempre quiere decir que la tragedia continúa y que las estrategias nuestras no están alcanzando. También es hora de pensar que si no están alcanzando, es porque se está logrando una parte importantísima, lo decía la diputada Macha recién que tiene que ver con la visibilización, pero no alcanza”.
Además, sostuvo: “Si nosotros reflexionamos dónde está el origen, o uno de los orígenes de nuestros obstáculos, es el poder judicial. Es el lugar de nuestro país donde a mi entender podrían estar todas las respuestas o por lo menos tiene todos los instrumentos. Tenemos la legislación argentina que es la mejor del mundo en materia de protección de derechos por lo tanto hoy no hay ninguna posibilidad de atribuirlo a falta de legislación. Y si tenemos las leyes y tenemos un poder Judicial ¿qué está pasando en ese poder judicial? Recién la diputada hablaba de la transformación del poder judicial y yo modestamente me gustaría agregar más que transformarla, hay que cambiarla. No alcanza, no es posible transformarla. Por eso no tenemos reformas judiciales. La resistencia al cambio es tan fuerte que hay algo que no estamos viendo”.

“Las madres protectoras nos reconocemos como sujetas políticas”
La organización y el tejido de redes fueron parte también de este encuentro poniendo como experiencia positiva la participación en una asamblea masiva en el último Encuentro Plurinacional en la ciudad de San Luis. En ese sentido, una de las madres protectoras, Yama Corín, expresó: “Lo que me toca compartir es la experiencia de la primera Asamblea de madres protectoras en el Encuentro. Me parece que para llegar a esa asamblea hay que retomar dos cuestiones elementales. Primero el reconocernos a las madres protectoras como sujetas políticas. Eso creo que es algo que viene sucediendo, nos venimos organizando. La Mesa es un lugar donde estamos confluyendo (algunas también están en otros espacios) y para nosotras era clave que el Encuentro Plurinacional de Mujeres, lesbianas, travestis y trans, fuera un lugar de discusión y de debate. Y eso es una definición política en sí misma. Es una definición que tuvo la mesa y que me parece que es importante compartirla”.
También, apuntó: “En relación a lo que decía Carlos pensamos ¿Contra quienes combatimos? ¿Quiénes son esos agentes patriarcales de las instituciones que nos toca enfrentar sobre todo en la justicia? Esa lógica patriarcal para nosotras tuvo una definición desde la mesa. Había un lugar que le daba batalla y ese lugar es el feminismo y el transfeminismo y que el Encuentro, después de la pandemia, tenía un peso y una emoción enorme de esa posibilidad de volver a encontrarnos”.

Un diagnóstico para abordar: “no tenemos quien nos asista”
Desde la Mesa se viene trabajando por comisiones donde se intenta abordar de manera interdisciplinaria con diferentes profesionales. Desde una de ellas, y desde donde participa Daniela Dosso integrante de Alerta por Martín y mamá protectora, se elaboró un primer diagnóstico del estado de situación y de la realidad que atraviesan las infancias. “Hemos realizado un diagnóstico y estamos frente a un problema grave de salud pública. Estamos frente a un problema grave de salud mental y estamos frente a un problema grave de derechos humanos. Desde la comisión estamos armando una respuesta que tiene que ver con pensar en políticas públicas. Uno de los diagnósticos tiene que ver con que no tenemos quien nos asista, no hay equipos interdisciplinarios en el Sistema de salud que es uno de los más estructurados en términos de derechos en la Argentina. No hay equipo ni profesionales que puedan recibir, certificar, diagnosticar y dar tratamiento en estos casos. Cada vez hay menos profesionales que certifican los abusos”, dijo Dosso.

“Las redes me han hecho sentir que no estoy sola”
Una de las presentes en la Mesa fue Delfina, mamá protectora de Arcoíris. La lucha incansable de esta mamá y el grupo que la contiene y acompaña, ha hecho posible que hoy la niña esté con su madre. La justicia de La Rioja ha intentado por todos los medios revincular a Arcoíris con su progenitor. Estos son los actos de tortura a los que hicieron referencia desde todas las organizaciones presentes dejando en claro que esta justicia patriarcal, misógina y machista no hace más que proteger los abusadores y exponer a las infancias al dolor, al abuso y a la violencia. “Desde mi lugar de mamá protectora me parece importante crear redes. Personalmente cuando me sucedió esto pensé que estaba sola, que era la única madre que le pasaba y poder crear redes me ha hecho sentir que no estoy sola. Tener a las compañeras y sentir que tenemos con quien proteger a nuestres hijes y pese a la hostilidad del poder judicial para con nosotras, existe una forma, existe gente que si cree y acompaña y abraza”, expresó Delfina

“Esto se llama ideología de la perversión”
Se remarcó en el encuentro la importancia de que todas las infancias se encuentran con sus madres en sus casas y que esto es gracias a la lucha ininterrumpida de las organizaciones en las provincias y en todo el país. Sin embargo, hay una madre a la que le han arrancado a su hijo: Gilda Morales. Una causa que ella manifestó que es enorme por la cantidad de denuncias y llegadas a las instituciones que ha tenido. Hoy en la ciudad de Córdoba, hay una madre que sigue peleando por recuperar a su hijo y el Estado mira para otro lado. Gilda fue criminalizada, hostigada y revictimizada por la justicia y todavía sigue esperando por ese encuentro con uno de sus hijos. “Detuve el reloj”, dijo.
Junto con sus compañeras de la agrupación Aquelarre, se hicieron presentes para contar lo que pasa en el interior del país: eso que nadie ve, nadie escucha y nadie da respuestas. “Esto se llama ideología de la perversión, de la pedofilia, de la criminalización de las personas denunciantes. Siempre me pregunto ¿Cuándo le va a tocar a esta gente rendir cuentas? ¿Cuándo les vamos a hacer pericias psiquiátricas y psicológicas como nos hacen a nosotras? ¿Cuándo se los va a sancionar rápidamente? El mundo debería detenerse cuando hay un niño que está en una posibilidad de vulneración de derechos”, manifestó Gilda.

El abuso sexual a infancias y adolescencias es una forma más de violencia de género. Es tortura para nuestrxs niñes y está invisibilizada. A pocos días del Día internacional contra los abusos, decimos NUNCA MÁS. El Estado es responsable y es urgente poner en agenda los derechos de las infancias.

Anterior

“Las personas trans y no binaries estamos creando formas que son necesarias para la literatura”

Próxima

Diana Teruggi: Hasta decir la patria