ESMA: una escritura para la memoria y las nuevas generaciones

¿a la memoria le falta realidad/
a la realidad le falta memoria?

Juan Gelman

ESMA es la novela gráfica publicada en 2019 por Evaristo Editorial del escritor, docente y periodista Juan Carrá y el ilustrador Iñaki Echeverría. Este libro se construye como una nueva manera de contar la historia ocurrida en el Centro Clandestino Escuela de Mecánica de la Armada de la Ciudad de Buenos Aires durante los años de Dictadura cívica, militar y eclesiástica en nuestro país. Lejos de parecerse a los manuales y escritos históricos sobre la época, este texto elaborado en colaboración, despliega estrategias de la narración que resultan, desde lo visual y desde la extensión de los textos que lo contienen, una herramienta fundamental para la recuperación de la memoria en las nuevas generaciones.

Por Natalia Bericat

Leemos este libro desde la primera persona de un periodista que elige cubrir los juicios de la Mega Causa Esma Unificada y dar cuenta de los hechos de terrorismo de estado que allí ocurrieron. Comodoro Py se transforma en el punto de anclaje para mirar hacia atrás y narrar la historia a contrapelo, buscando los destellos que dan luz sobre lo que la historia oficial omitió, de manera intencional, para que no se sepa que en la Argentina existió la desaparición de personas, la tortura, el robo de bebés y plan sistemático político y económico contra el pueblo. Walter Benjamin proponía reescribir la historia o pensaba que la historia debía ser cepillada a contrapelo.(…) los juicios y lo que ocurrió en ellos, fueron la materialización de la mirada crítica de la historia y en su desarrollo mostraron la ruptura con la versión “oficial” impuesta por las fuerzas armadas., dice Mercedes Soiza Reilly, la fiscal de la causa, en el prólogo.

Estas páginas son además, una fuente de datos producto de una investigación minuciosa que aporta elementos y números sustanciales para entender la magnitud de lo que ocurría en la Escuela de Mecánica en ese momento. Se calcula que pasaron unos 5000 detenidos desaparecidos de los cuales sobrevivieron alrededor de 200. La mayoría fueron desaparecidos en los vuelos de la muerte, nos dicen Carrá y Echeverría en las palabras del comienzo. En el medio, la investigación de lo que el almirante Emilio Massera hizo para convertir ese centro en un lugar de trabajo esclavo para sus propios intereses. A esos lugares, a esos testimonios, viajan los relatos, las entrevistas y las dibujos en viñetas que realizan colectivamente. No solo leemos la historia, sino que además vemos los mecanismos que Juan Carrá, como periodista, utiliza para su investigación: cada paso, cada anotación, cada llamada telefónica, cada visita al juzgado. Hay un metaperiodismo que atraviesa la investigación de principio a fin. El texto se escribe al mismo tiempo que se ponen en primer plano las tareas y el rol del periodista comprometido.

Ilustración: Iñaki Echeverría

No es casual que las viñetas sean intercalas con la primera historia: la de Rodolfo Walsh. Si hablamos de la reconstrucción de la historia, hablamos de él. Su escritura periodística, su Carta Abierta a la junta Militar, su propia muerte, están cargadas de denuncia. Así también podemos leer ESMA: desde la herencia y la admiración hacia Walsh, desde la no ficción que denuncia a un sistema opresivo y militar. El rostro de Rodolfo Walsh, con un trazo oscuro de lápiz dibujado por Echeverría, es la imagen de quien supo retratar la historia de los censurados, de los perseguidos y fusilados en nuestro país.

Como intermitencias en estas páginas, Iñaki Echeverría ilustra los hechos con una tinta negra y urgente. La fisionomía de quienes son retratados se vuelven detalle y fragmento para comprender la totalidad de lo vivido en el lugar donde hoy existe el Museo Sitio de la Memoria ESMA, ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio. Un lugar en plena Av. Libertador, a la vista de todos, reflexiona el periodista. La imagen es recuperada para la memoria, para que miles de estudiantes puedan leer la historia, en formato comic, de un país al que le quisieron arrebatar la identidad y sus sueños.

Ilustración: Iñaki Echeverría

ESMA aporta además, elementos pedagógicos que, desde lo gráfico, nos ayudan a entender el circuito interno del Centro. Croquis, mapas, dibujos de cada uno de los lugares donde las detenidas y detenidos eran llevados, son parte del recorrido de este libro. Desde que hago periodismo judicial tengo una fascinación por los expedientes. Como si en esos papeles cosidos hubiera una historia que está a la espera de ser contada. Testimonios, peritajes, planos, fotos, nos dice la primera persona que narra. Una vez más la Literatura como herramienta de denuncia y resistencia ante los hechos silenciados de la Historia. Leemos ESMA escuchando la voz de cada testimonio, de cada historia detrás de nuestrxs desaparecdxs. Este libro es solo una parte del horror que nos tocó vivir. Todavía faltan muchas historias, que como dice Carrá, están esperando para ser contadas. Leemos ESMA con la convicción de que el periodismo sigue siendo el arma más potente contra la censura, con la certeza de saber que las nuevas generaciones de jovnxs serán quienes levanten las banderas de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Nunca más!

Compartime!

Anterior

Mujeres de la construcción: “aprendí el oficio de mi mamá”

Próxima

“Mi papá era un militante que iba a los barrios a poner agua corriente”