Que la ESI no entre en cuarentena

A más de 140 días de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) hoy el paisaje parece un tanto distinto al de los primeros días. El tránsito ha tomado impulso, se divisan algunos negocios y comercios abiertos, los niños han vuelto a las plazas, algunas personas circulan haciendo ejercicio en espacios abiertos y el sonido de la urbe ya no es el mismo. La ciudad de la furia comenzó a despertarse. Aun así, los colegios permanecen vacíos y sus aulas sin lxs protagonistas. ¿Es posible aplicar la Ley de Educación Sexual Integral en casa?

Por: Carla Elena

Son días donde el tiempo parece no tener tiempo, donde la escuela se trasladó a las casas y los padres se han convertido en docentes. La virtualidad ha inundado los hogares y no se vislumbra un comienzo de clases presenciales. En este contexto, donde se realizan encuentros diarios virtuales entre alumnos y maestros, es fundamental pensar sobre la Educación Sexual Integral (ESI).

La Educación Sexual Integral (ESI), Ley nº 26.150, sancionada en 2006, tiene como fundamento los derechos humanos universales y, como parte de éstos, los derechos sexuales y reproductivos. La ley convalida una visión enriquecedora y positiva de la sexualidad, incluyendo el placer. Promueve los principios de igualdad, dignidad humana, respeto, justicia y participación para todas las personas como base indiscutible para alcanzar el bienestar general.

La educación sexual es un derecho

De esta manera se exploran los roles y atributos de género como una construcción social. Se promueve el análisis de las percepciones de masculinidad y feminidad dentro de la familia a través del ciclo de vida y se conocen las normas y valores cambiantes en la sociedad. Por otro lado, se analizan las consecuencias de las diversas manifestaciones de los prejuicios, los estereotipos y la desigualdad de género.

El placer de la sexualidad es otro de los planteos que se exploran cuestionando las barreras sobre el erotismo que limitan la mera función reproductiva. Por otra parte, se rechaza cualquier forma de violencia. La ESI sondea los diferentes tipos de violencia hacia hombres, mujeres y diversos géneros. Se aboga por el derecho de las personas, la no discriminación y se cuestiona los efectos perniciosos del estigma y la exclusión. Además, promueve actitudes y conductas incluyentes y de respeto a la diversidad que son mucho más que el simple acto de “tolerar.”

Si bien el concepto de la ESI es claro y existe suficiente material sobre una Ley que exige su implementación, un informe realizado por la Fundación Huésped revela que en la Argentina solo la mitad de los maestros aseguran haber recibido capacitaciones en la temática. En relación con lxs alumnxs es todavía más preocupante la situación ya que solo la mitad conoce la existencia de la Ley y la gran mayoría la vincula con aprender sobre “el aparato reproductor”.

Esto implica que aún existe un enorme camino por delante para implementar la ESI y comprender cuáles son sus objetivos y el por qué de la urgencia de difundir y motivar estos valores.

Una propuesta para explorar

Una de las herramientas mediante las cuales la ESI puede ser abordada es el arte. Un instrumento muy valioso, enriquecedor y motivador para trabajar la temática con niños/as y adolescentes, ya que aporta una inmensa cantidad de oportunidades para trabajar la ESI en diversos ámbitos y desde múltiples lugares, maneras y formas.

Aquellas artes que presentan más posibilidades de ser utilizadas son: la literatura, la música, el baile o danza mediante las cuales podrían pautarse actividades virtuales y recreativas para que lxs estudiantes lean y escriban sus cuentos, relatos, narren sus propias canciones, les pongan música y las bailen compartiendo luego su arte en un espacio común subjetivante y de esta forma se vaya construyendo una trama vincular que los sostenga en estos tiempos de no presencia.

La lectura de un cuento o relato, tanto individual como grupal, es una experiencia sensorial que habilita al devenir de interrogantes y reflexiones sobre los comportamientos y actitudes de los personajes y, a través de ellos, se puede atender la temática de ESI. De ese modo se podrían alojar y evacuar las dudas e inquietudes que surjan. Los disparadores pueden ser novelas, cuentos, comics, etc. La escritura es un gran espacio de expresión y creación, de un hacer individual y también colectivo.

Sin dudas, la música y la danza o baile son disciplinas donde la percepción sensorial se apropia del sujeto y difícilmente se puede permanecer ajeno ante su manifestación. Esa invasión de los sentidos facilita y promueve un estado placentero, vital y sensual. Es fundamental poder transitar y releer las nuevas canciones con las que lxs niñxs y adolescentes se relacionan, nunca para sancionarlas, sino para poder comprender el discurso de las mismas y deconstuirlo de manera conjunta.

Otras formas de vincularse

Es fundamental comprender que desde la ESI no se intenta prohibir ni censurar, sino generar la posibilidad de una nueva lectura, mirada que promueva una conciencia crítica ante determinadas creaciones musicales y así reflexionar sobre lo escuchado para conversarlo y dialogarlo. Más allá de las letras, el baile que favorece la actividad física, la relajación y permite ejercitar la psicomotricidad combinando funciones motoras y mentales. Facilita la eliminación del estrés y ayuda al bienestar físico. Incentiva las oportunidades para el movimiento, contribuye a fortalecer el desarrollo psicosexual integral de las personas, genera una mejor conexión con los cuerpos, sus emociones y facilitar el abordaje de algunos aspectos relacionados con la autoestima y la sexualidad.

El cine, por su parte, ha contribuido a la integración de la sexualidad en la vida cotidiana y es un factor de motivación que permite abarcar las dimensiones de la salud relacionadas con unx mismx, con lxs demás y con el entorno. Es fundamental que, para proponer una película como motivación, reflexión, o terapia, lxs educadores hayan visto la misma previamente y preparen alguna actividad o puesta en común para hacer y conversar a continuación.

Para repensarnos

En las diferentes culturas y a lo largo de los años, de manera latente y explícita, a través de diferentes formas de comunicación se ofrecen mensajes, de distintos tenores y características en relación a la sexualidad y sus formas de manifestación que suelen ser heteronormativa. Esto determina y condiciona el vínculo, la comunicación y la construcción del propio cuerpo y por ende su manera de relacionarse. Los sistemas promueven y producen entre los sujetos la falta de equidad y una manera de comenzar a tramitar y motivar un cambio de mirada es abordar la ESI ahora, donde existe en los niños, niñas y adolescentes una gran necesidad de expresarse, vincularse y ser escuchados, pues bien, a habilitar esos sentires y que devengan!

“Todas las personas que estudiamos estos temas, llegamos a una sola conclusión… bueno, casi todas. No tiene que ver con más cárcel, se necesita un cambio muy profundo: hay que eliminar los estereotipos. Debemos impulsar la educación sexual desde muy temprano. En eso la iglesia ha tenido una responsabilidad horrible, es donde han surgido mitos sobre la sexualidad y sus prohibiciones. Los países que realmente eliminan los femicidios son los que eliminan la violencia. A través de la prevención se pueden hacer algunas cosas, pero son aquellos países que tienen educación sexual desde la primera infancia, los que lograron eliminar los estereotipos más fuertes”, afirma Nelly Minyersky, abogada especializada en derechos de la mujer, sexuales, familia y adolescencia: 

No caben dudas que la ESI vino para quedarse y comenzar a inquietar y movilizar pensares, sentires y cabezas. Habilitar espacios de diálogo conjuntos que propicien la construcción de sujetos críticos, independientes y empoderados. Ciudadanos sexuales de derecho y protagonistas de sus vidas.

Educación Sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

Conseguí el libro Educación Sexual Integral para Chiques en Librería Sudestada acá.

Carla Elena. Psicóloga Social. Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad”. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. “Despatologización de las Diferencias”. Miembro de Forum Infancias. Docente. @Carla_DFederica. Instagram: carlaelena5

Compartime!

Anterior

El escandaloso secuestro de Çiçek Kobanê

Próxima

CinWololo: “Este libro es el viaje de cada persona que me lee”